Consejos para negociar con la financiera antes de iniciar un procedimiento judicial por tarjetas revolving
Aspectos negociación entidad antes de acudir via judicial por usura
Las tarjetas revolving se han convertido en uno de los productos financieros más cuestionados en los últimos años. Su funcionamiento, basado en la refinanciación constante de la deuda mediante intereses muy elevados, ha generado graves problemas económicos a miles de consumidores en España. Ante esta situación, muchos afectados se preguntan: ¿conviene acudir directamente a los tribunales o es recomendable intentar antes una negociación con la entidad?
En este artículo, desde Reclama Abogados, te explicamos las claves para negociar con el banco antes de iniciar una demanda por revolving, así como las ventajas y limitaciones de este proceso.
1. ¿Por qué negociar antes de demandar?
La vía judicial es, en la mayoría de los casos, el camino más seguro para obtener la devolución de los intereses usurarios cobrados por las entidades. Sin embargo, iniciar un procedimiento judicial puede implicar tiempo, costes y un proceso más largo del deseado. Es obligatorio previo reclamar de forma extrajudicial con la entidad antes de la via judicial.
Por eso, la negociación previa con el banco es una opción importante. Entre sus principales ventajas destacan:
- Agilizar la solución del conflicto, evitando meses de espera.
- Ahorrar costes judiciales en caso de alcanzar un acuerdo satisfactorio.
- Demostrar buena fe ante el juez, en caso de que finalmente sea necesario demandar, ya que se puede acreditar que el consumidor intentó previamente resolver la situación de manera amistosa.
2. La importancia de contar con asesoramiento legal desde el inicio
Uno de los errores más comunes es enfrentarse solo al banco. Las entidades financieras cuentan con equipos jurídicos y comerciales entrenados para minimizar sus responsabilidades.
Contar con un abogado especializado en tarjetas revolving aporta una ventaja estratégica en la negociación:
- Se identifican de forma clara las cláusulas abusivas y los intereses usurarios.
- Se evita aceptar acuerdos parciales o engañosos que suelen proponer los bancos, como rebajar el tipo de interés pero mantener la deuda.
3. Primer paso reclamar por escrito al servicio de atención al cliente del banco
Antes de cualquier demanda judicial, es recomendable presentar una reclamación formal ante el Servicio de Atención al Cliente (SAC) de la entidad.
Este escrito debe incluir:
- Los datos del titular de la tarjeta revolving.
- Identificación del producto (número de contrato o tarjeta).
- Una descripción clara del problema, alegando intereses usurarios y citando jurisprudencia relevante, como la Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de marzo de 2020.
- La petición concreta, que normalmente será la nulidad del contrato de crédito revolving y la devolución de las cantidades pagadas de más.
El banco dispone de dos meses para responder. En caso de silencio o respuesta negativa, se abre la puerta a otras vías.
4. Negociar directamente con la entidad: ¿qué podemos esperar?
Si el banco contesta a la reclamación, pueden darse distintos escenarios:
- Ofertas de rebaja de intereses: muchas entidades proponen bajar el TAE para el futuro, pero sin devolver lo ya pagado. Esta opción no suele ser beneficiosa para el consumidor.
- Acuerdos parciales: el banco ofrece devolver parte de los intereses, pero a cambio de renunciar a reclamar judicialmente. Conviene analizar con detalle si la oferta compensa.
- Negativa rotunda: algunas entidades rechazan de plano la reclamación, obligando al consumidor a acudir a la vía judicial.En cualquier caso, la intervención de un abogado es crucial para evaluar si la propuesta de la entidad es justa o si resulta insuficiente.
5. Cuándo conviene aceptar un acuerdo extrajudicial
No todos los acuerdos con la entidad son negativos. Hay situaciones en las que, con la ayuda de un abogado, puede resultar conveniente aceptar una propuesta de devolución inmediata, especialmente cuando:
- El banco ofrece una cifra cercana al 100 % de lo reclamado.
- Se evita un proceso judicial que es más largo que la via amistosa.
- El consumidor necesita una solución rápida por su situación económica actual.
En cambio, aceptar una rebaja de intereses sin devolución de lo pagado casi nunca es aconsejable, ya que perpetúa el perjuicio sufrido.
6. Negociación como estrategia procesal
Incluso si el objetivo final es acudir a los tribunales, la negociación previa fortalece la posición del consumidor. Al demostrar que se intentó resolver el conflicto de manera amistosa, se refuerza la imagen de buena fe procesal y además, muchos juzgados valoran positivamente que existan intentos de acuerdo antes de la demanda.
7. Conclusión: Negociar sí, pero con estrategia
La negociación con la entidad antes de iniciar una demanda por revolving es un paso recomendable, pero debe realizarse con criterios claros y asesoramiento especializado.
En Reclama Abogados ayudamos a nuestros clientes a:
- Presentar reclamaciones previas sólidas y bien fundamentadas.
- Analizar las ofertas de los bancos con cálculos precisos.
- Decidir si aceptar un acuerdo extrajudicial o acudir a la vía judicial.
Si tienes una tarjeta revolving y sospechas que has pagado intereses abusivos, no te enfrentes solo al banco. Una negociación estratégica, respaldada por profesionales, puede marcar la diferencia entre una solución justa y un acuerdo que perpetúe el abuso.
En resumen: negociar antes de demandar es recomendable, pero siempre desde la posición de fuerza que otorga contar con un abogado especializado en tarjetas revolving. Solo así podrás recuperar lo que te corresponde y defender tus derechos frente a las entidades financieras.