Novedades sobre créditos rápidos ¿ más protección al consumidor?
Novedades sobre Créditos rápidos para proteger al consumidor
1. Entre rapidez y riesgo
En la era digital, los créditos rápidos o “microcréditos” han experimentado un auge notable. Con tan solo unos clics, miles de personas acceden en minutos a importes que, aparentemente pequeños, esconden costes desorbitados. Esta facilidad ha despertado las alarmas tanto del Banco de España como del Consejo General del Poder Judicial, quienes advierten sobre su impacto en el consumidor y en la salud financiera del país. El reto consiste en equilibrar el acceso al crédito con garantías reales y equilibradas.
2. El Banco de España como guardián. El riesgo invisible de los microcréditos
El Banco de España ha lanzado varias advertencias sobre estos productos, ya lleva tiempo haciéndolo para proteger a los consumidores.. La TAE, que en teoría refleja el coste real del préstamo, puede alcanzar niveles escandalosos: algunos microcréditos superan el 5 000 % anual. Se trata de cifras que destacan por sí solas, pero lo más grave es el endurecimiento de las condiciones cuando el préstamo se atrasa o se renueva. En muchos casos, una sola prórroga puede disparar el coste muy por encima del principal solicitado.
2.2 El Banco de España y la Directiva 2023/2225: el crédito responsable
En octubre de 2023, la UE aprobó una directiva que modifica cómo se regulan los créditos al consumo. El Banco de España incorporó estos cambios y en 2023 lanzó una Guía de transparencia para créditos revolving,entre las principales exigencias destacan:
- Evaluación rigurosa de la solvencia del consumidor, con criterios dinámicos que no se limiten a comparar ingresos y gastos.
- Información clara precontractual, evitando que los préstamos se formalicen como promociones engañosas.
- Enfoque particular en nuevos modelos como el Compra Ahora y Paga después y el Banca como un servicio, donde explotan ejemplos de falta de transparencia
El mensaje es claro y conciso: quien presta debe asegurarse de que quien pide el préstamo lo entiende completamente.
2.3 Advertencia al consumidor
El Banco de España aconseja siempre antes de contratar estos productos, comparar condiciones, verificar si la entidad está registrada y supervisada, y leer la letra pequeña siempre del contrato que es muy importante El riesgo de fraude es real, en algunas plataformas solicitan incluso transferencia de fondos antes de formalizar ningún contrato.
3. Créditos rápidos: ¿libertad o presión?
Algunas asociaciones han expresado su preocupación por la falta de regulación específica. Ante esta falta de transparencia y abusividad, recomiendan:
- Sanciones contundentes a las entidades que oculten condiciones en letra pequeña.
- Topes a los tipos de interés, definidos como «usurarios» cuando superan el promedio del mercado.
El problema esque esto genera desconfianza en los usuarios y también esto hace que la gente tenga problemas psicológicos, de apatia, es decir lleva a ocasionar otros efectos a largo plazo que pueden afectar a la salud de las personas.
4. La intervención del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
4.1 Criterios judiciales para control de TAE y usura
En febrero de 2025, el Tribunal Supremo estableció criterios uniformes para evaluar los créditos revolving:
- Usura: un crédito se considera usurario si su tipo supera en más de 6 puntos porcentuales la media del mercado (en torno al 18–21 %). Si un contrato tiene un 27 % TAE o más, es susceptible de nulidad.
- Transparencia: el Tribunal Supremo determinó que, incluso si no hay usura formal, puede haber cláusulas abusivas si el consumidor no recibió información clara sobre cómo funciona el crédito, cómo se puede amortizar etc.
5. Casos y jurisprudencia recientes
5.1 Fallos significativos del Tribunal Supremo
- En febrero de 2025, el TS clarificó que los intereses de las revolving pueden ser considerados abusivos por falta de transparencia si no se deja claro el sistema de amortización, la TAE y el riesgo de perpetuación de la deuda.
- En sentencias previas a finales de 2023, el TS fijó la comparativa con tipos medios anteriores a la contratación, para evaluar usura: si el TAE excede en más de 6 puntos la media, se considera notablemente superior.
6. Perspectiva del consumidor: entre concienciación y apoyo
6.1 Más cultura financiera
Es muy importante que el consumidor see informe del servicio o producto que va a contratar, con todas las clausulas, condiciones claras, es recomendable que el usuario tenga:
- Herramientas informativas como los simuladores del Banco de España.
- Formación para distinguir microcréditos (plazo fijo, quizá alto interés) de revolving.
- Regulación que clasifique sistemáticamente estas entidades, creando un registro oficial.
6.2 Protecciones estructurales
Otras propuestas incluyen:
- ¿Por qué no imponer un registro obligatorio de entidades que prestan microcréditos?
- ¿Limitar la publicidad agresiva y hacerla sujeta a regulación?
- Adoptar un enfoque preventivo, exigiendo evaluación de solvencia incluso para créditos de importes menores.
7. Impacto para los actores implicados
Actor | Implicaciones y retos |
Consumidor | Más protección, transparencia, y regulación, pero también mayor responsabilidad: leer contratos, comparar y formarse. |
Entidades financieras | Ajustes en sus modelos de negocio: simplificación de contratos, adaptación a autorización del BdE, y posibles sanciones administrativas. |
Jueces y tribunales | Mayores herramientas interpretativas, pero con presión judicial; necesidad de compromiso entre eficiencia y protección. |
Reguladores | Requieren mayor coordinación en el CGPJ, Banco de España y Ministerio de Consumo. |
8. Conclusión: ¿crédito con futuro?
Al combinar:
- Control del Banco de España,
- Jurisprudencia consolidada del TS y del TJUE,
- Normativa vigente, y
- Mayor concienciación social,
se perfila un panorama en que los créditos rápidos y revolving no desaparecen, pero se someten a límites eficaces. Las entidades deben asumir mayor responsabilidad, los consumidores deben formarse y los jueces deben aplicar criterios rigurosos.
El Banco de España subraya: “transparencia, solvencia y supervisión”. El CGPJ presiona por eficiencia judicial y sanciones. Las instituciones europeas respaldan con doctrina clara (Lexitor). Y la sociedad civil pide topes, registros y educación.